Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Antología de Redacción (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Ejemplo:  

Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron
la disposición de los muebles, y quedaron
encantados

También cuando esa conjunción está
destinada a enlazar con toda la proposición anterior, y no
con el último de sus miembros.

Ejemplo:

Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y
salió de la tienda

Siempre será recomendable su empleo, por
último, cuando el periodo sea especialmente
largo.

Ejemplo:  

Los instrumentos de precisión comenzaron a perder
su exactitud a causa de la tormenta, y resultaron inútiles
al poco tiempo.

En una relación cuyos elementos están
separados por punto y coma, el último elemento, ante el
que aparece la conjunción copulativa, va precedido de coma
o punto y coma.

Ejemplos:

En el armario colocó la vajilla; en el
cajón, los cubiertos; en los estantes, los vasos, y los
alimentos, en
la despensa.

Con gran aplomo, le dijo a su familia que
llegaría a las tres; a sus amigos, que lo esperasen a las
cinco; y consiguió ser puntual en los dos
casos.

Se escribe una coma para aislar el vocativo del resto de
la oración.

Ejemplos:

Julio, ven acá.

He dicho que me escuchéis, muchachos.

Cuando el vocativo va en medio del enunciado, se escribe
entre dos comas.

Ejemplo:  

Estoy alegre, Isabel, por el regalo.

Los incisos que interrumpen una oración, ya sea
para aclarar o ampliar lo dicho, ya sea para mencionar al autor u
obra citados, se escriben entre comas. Son incisos casos como los
siguientes: 

  1. En ese momento Adrián, el marido de mi
    hermana, dijo que nos ayudaría.

  2. Aposiciones explicativas. Por ejemplo:
  3. Proposiciones adjetivas explicativas. Por
    ejemplo:

Los vientos del Sur, que en aquellas abrasadas regiones
son muy frecuentes, incomodan a los viajeros.

c) Cualquier comentario, explicación o
precisión a algo dicho. Ejemplos:

Toda mi familia, incluido mi hermano, estaba de
acuerdo.

Ella es, entre mis amigas, la más
querida.

Nos proporcionó, después de tantos
disgustos, una gran alegría.

d) Mención de un autor u obra citados. Por
ejemplo:

La verdad, escribe un político, se ha de
sustentar con razones y autoridades.

e) Cuando se invierte el orden regular de las partes de
un enunciado, anteponiendo elementos que suelen ir pospuestos, se
tiende a colocar una coma después del bloque anticipado.
No es fácil establecer con exactitud los casos en que esta
anteposición exige el uso de la coma. Pero frecuentemente
puede aplicarse esta norma práctica:

e1) Si el elemento antepuesto admite una
paráfrasis con "en cuanto a", es preferible usar coma. Por
ejemplo:

Dinero, ya no le queda. (Es posible decir En cuanto a
dinero, ya no
le queda).

e2) Si, por el contrario, admite una paráfrasis
con "es lo que" o "es el que", no se empleará coma. Por
ejemplo:

Vergüenza debería darte. (Equivalente a
Vergüenza es lo que debería darte).

f) También suele anteponerse una coma a una
conjunción o locución conjuntiva que une las
proposiciones de una oración compuesta, en los casos
siguientes:

f1) En las proposiciones coordinadas adversativas
introducidas por conjunciones como pero, mas, aunque, sino.
Ejemplos:

Puedes llevarte mi cámara de fotos, pero ten
mucho cuidado.

Cogieron muchas cerezas, aunque todas picadas por los
pájaros.

f2) Delante de las proposiciones consecutivas
introducidas por conque, así que, de manera que…
Ejemplos:

Prometiste acompañarle, conque ya puedes ir
poniéndote el abrigo.

El sol me está dando en la cara, así que
tendré que cambiarme de asiento.

f3) Delante de proposiciones causales lógicas y
explicativas. Ejemplos:

Es noble, porque tiene un palacio.

Están en casa, pues tienen la luz
encendida.

g) Los enlaces como esto es, es decir, o sea, en fin,
por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante,
además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en
primer lugar, y también, a veces, determinados adverbios o
locuciones que desempeñan la función de
modificadores oracionales, como generalmente, posiblemente,
efectivamente, finalmente, en definitiva, por regla general,
quizás, colocados al principio de una oración, se
separan del resto mediante una coma.

Ejemplos:

Por consiguiente, no vamos a tomar ninguna
resolución precipitada.

No obstante, es necesario reformar el
estatuto.

Efectivamente, tienes razón.

h) Cuando estas expresiones van en medio de la
oración, se escriben entre comas.

Ejemplos:

Estas dos palabras son sinónimos, es decir,
significan lo mismo.

Tales incidentes, sin embargo, no se
repitieron.

Este tipo de accidentes
están causados, generalmente, por errores
humanos.

h1) Si los bloques relacionados mediante estos enlaces
forman parte de la misma oración compuesta escrita entre
puntos, se suelen separar con punto y coma colocado delante del
enlace, al que seguirá una coma.

h2) En los casos en que se omite un verbo, porque ha
sido anteriormente mencionado o porque se sobrentiende, se
escribe en su lugar una coma. Ejemplos:

El árbol perdió sus hojas; el viejo, su
sonrisa.

Los niños,
por aquella puerta.

En matemáticas, un genio; para la música, bastante
mediocre.

i) En las cabeceras de las cartas, se
escribe coma entre el lugar y la fecha. Por ejemplo:

Guadalajara, Jalisco, 25 de octubre de 2000.

j) Se escribe coma para separar los términos
invertidos del nombre completo de una persona o los de
un sintagma que integran una lista (bibliografía,
índice…).

Ejemplos:

BELLO, Andrés: Gramática de la lengua
castellana destinada al uso de los americanos.

CUERVO, Rufino José: Diccionario de
construcción y régimen de la lengua
castellana.

construcción, materiales
de

papelería, artículos de

Uso incorrecto de la coma

 Debe evitarse separar el sujeto y el predicado
mediante coma. Ejemplos de incorrección: 

*Las estanterías del rincón, estaban
perfectamente organizadas.

*Un desgraciado incidente, ocasionó la
dimisión de la junta directiva.

Se exceptúan los casos en que media un inciso
entre sujeto y predicado.

Ejemplos:

La medicina
preventiva, como ya ha quedado apuntado anteriormente,
permitirá evitar la enfermedad en breve plazo.

La presencia de la protagonista de la película,
que vestía un espectacular traje de noche, produjo muy
diferentes comentarios.

USO DEL PUNTO Y COMA

El punto y coma (;) indica una pausa superior a la
marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto.
Se utiliza en estos casos:

Para separar los elementos de una enumeración
cuando se trata de expresiones complejas que incluyen
comas.

Ejemplos:

 La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la
camisa, blanca; y el abrigo, negro.

Cada uno de los grupos de
trabajo
preparará un taller: el primer grupo, el
taller de cerámica; el segundo, el taller de telares;
el tercero, el taller de cestería.

Para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente
cuando en estas se ha empleado la coma.

Ejemplos:

Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda
la noche; hubo que establecer turnos.

La muchacha, gozosa, corría hacia su casa; sus
padres acababan de llegar.

La situación económica de la empresa,
agravada en los últimos tiempos, era preocupante; se
imponía una acción
rápida y contundente, sí se deseaba salvar los
puestos de trabajo.

A las cinco de la madrugada aún había luz
en su habitación; seguramente, se había quedado
dormido leyendo.

—–

En muchos de estos casos, se podría optar por
separar los períodos con punto y seguido. La
elección del punto y seguido o del punto y coma depende de
la vinculación semántica que exista entre las oraciones o
proposiciones. Si el vínculo es débil, se prefiere
usar un punto y seguido; mientras que, si es más
sólido, es conveniente optar por el punto y
coma.

    También sería posible
separar los mencionados períodos con dos puntos, puesto
que casi siempre subyacen las mismas relaciones como fueron
expresadas anteriormente en los dos puntos.

Se suele colocar punto y coma, en vez de coma, delante
de conjunciones o locuciones conjuntivas como pero, mas y aunque,
así como sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin,
etc., cuando los períodos tienen cierta longitud y
encabezan la proposición a la que afectan.

Ejemplos:

 Su discurso
estuvo muy bien construido y fundamentado sobre sólidos
principios;
pero no consiguió convencer a muchos de los participantes
en el Congreso.

Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el
mes; sin embargo, los resultados no fueron los que el entrenador
esperaba.

Las últimas pruebas que
han llegado de la imprenta
parecen muy limpias; por tanto, creo que no tardaré mucho
en revisarlas y devolverlas (Sobre el uso de la coma
después de algunas de estas locuciones
conjuntivas).

Si los bloques no son muy largos, se prefiere la
coma.

Ejemplos:

Vendrá, pero tarde.

Lo hizo, aunque de mala gana.

Si los períodos tienen una longitud considerable,
es mejor separarlos con punto y seguido.

Ejemplo:

 Este verano, varios vecinos del inmueble tienen
previsto poner en venta sus
respectivas viviendas. Por consiguiente, son previsibles
numerosas visitas de posibles compradores.

2.3 EL PUNTO, EL PUNTO Y SEGUIDO, Y LOS DOS
PUNTOS.

USO DEL PUNTO.

El punto (.) señala la pausa que se da al final
de un enunciado. Después de un punto -salvo en el caso del
utilizado en las abreviaturas- siempre se escribe
mayúscula.

Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y
el punto final.

  1. El punto y seguido separa enunciados que integran un
    párrafo. Después de punto y
    seguido se continúa escribiendo en la misma
    línea. Si el punto está al fin de renglón,
    se empieza en el siguiente sin dejar margen. Por
    ejemplo:

Salieron a dar un breve paseo. La mañana era
espléndida.

  1. El punto y aparte separa dos párrafos
    distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del
    texto,
    contenidos diferentes. Después de punto y aparte se
    escribe en una línea distinta. La primera línea
    del nuevo párrafo debe tener un margen mayor que el
    resto de las líneas que lo componen, es decir, ha de
    quedar sangrada. Por ejemplo:

El mar estaba embravecido aquel día. Los barcos
bailaban sobre el agua
sorteando las olas con dificultad.

       Miguel, sentado en
el muelle, esperaba el regreso de su padre. Atisbaba el horizonte
buscando ansioso su barco con la mirada.

c)El punto final es el que cierra un texto.

Uso del punto después de las
abreviaturas

El punto se utiliza también después de las
abreviaturas. Ejemplos:

Sra., Excmo., Cf.

Combinación del punto con otros signos

A menudo es necesario combinar el punto con otros signos
que también cierran períodos, como son los
paréntesis o las comillas. En estos casos, se coloca el
punto siempre detrás de las comillas, corchetes o
paréntesis de cierre. Por ejemplo:
 Sus palabras fueron estas: "No quiero volver a verte".
Después cerró de golpe la puerta de su casa. (Creo
que estaba muy enojada).

Uso incorrecto del punto

Los títulos y los subtítulos de libros,
artículos, capítulos, obras de arte, etc.,
cuando aparecen aislados, no llevan punto final.

Ejemplos:

El llano en llamas

La Venus del espejo

USO DE LOS DOS PUNTOS

Los dos puntos (:) detienen el discurso para llamar la
atención sobre lo que sigue.

Se usan dos puntos en los casos siguientes:

a) Después de anunciar una enumeración.
Ejemplos:

Van a subastar tres manuscritos: uno de Borges,
otro de Alfonso Reyes y un tercero de Antonio
Machado.

Tres son las provincias aragonesas: Huesca,
Zaragoza y Teruel.

b) También para cerrar una enumeración,
antes del anafórico que los sustituye, se utilizan los dos
puntos. Ejemplos:

Natural, sana y equilibrada: así debe ser
una buena alimentación.

Terremotos, inundaciones y erupciones
volcánicas: esas son las principales
catástrofes naturales.

c) Los dos puntos preceden a las citas textuales. En
este caso, después de los dos puntos se suele escribir la
primera palabra con inicial mayúscula.
Ejemplos:

Las palabras del médico fueron: "Reposo y
una alimentación equilibrada".

Ya lo dijo Descartes: "Pienso, luego
existo".

d) Se emplea este signo de puntuación tras las
fórmulas de saludo en las cartas y documentos.
También en este caso la palabra que sigue a los dos puntos
se escribe con mayúscula y, generalmente, en un
renglón aparte. Ejemplos:

Querido amigo:

   Te escribo esta carta
para comunicarte…

Muy señor mío:

   Le agradecería que me indicase
dónde puedo ir a votar…

e) Se emplean los dos puntos para conectar oraciones o
proposiciones relacionadas entre sí sin necesidad de
utilizar otro nexo. Son varias las relaciones que se pueden
expresar:

e1) Relación causa-efecto. Ejemplos:

  Se ha quedado sin trabajo: no podrá
ir de vacaciones este verano.

No necesitaba correr: aún era
pronto.

e2) Conclusión o resumen de la proposición
anterior. Por ejemplo:

Varios vecinos monopolizaron la reunión con
problemas particulares: no llegaron a
ponerse de acuerdo.

e3) Verificación o explicación de la
proposición anterior, que suele tener un sentido
más general. Por ejemplo:

La paella es un plato de la cocina española
muy completo desde el punto de vista nutritivo: cuenta con
la fécula del arroz, las proteínas de sus carnes y pescados y
la fibra de sus verduras.

f) Se utilizan los dos puntos para separar la
ejemplificación del resto de la oración.
Ejemplos:

De vez en cuando tiene algunos comportamientos
inexplicables: hoy ha venido a la oficina
con las zapatillas de andar por casa.

Puedes escribir un texto sobre algún animal
curioso: el ornitorrinco, por ejemplo.

g) En textos jurídicos y administrativos
-decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o
instancias-, se colocan dos puntos después del verbo,
escrito con todas sus letras mayúsculas, que presenta el
objetivo
fundamental del documento. La primera palabra del texto que sigue
a este verbo se escribe siempre con inicial mayúscula y el
texto forma un párrafo diferente. Por ejemplo:

CERTIFICA:

Que D. José Álvarez García ha
seguido el Curso de Técnicas Audiovisuales celebrado en
la Escuela
de Cine
durante los meses de abril y mayo del presente
año.

2.4. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS, LOS SIGNOS DE
INTERROGACION Y EXCLAMACION.

USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

Los puntos suspensivos (…) suponen una
interrupción de la oración o un final impreciso.
Después de los puntos suspensivos, cuando cierran un
enunciado, se escribe mayúscula. Por ejemplo:

El caso es que si lloviese… Mejor no pensar cosa
tan improbable.

Estamos ante un bosque mediterráneo de
encinas, alcornoques, pinos… Bajo estos árboles es fácil encontrar
níscalos en otoños lluviosos.

    Cuando los puntos suspensivos no
cierran un enunciado y este continúa tras ellos, se
escribe en minúscula. Por ejemplo:

Estoy pensando que… aceptaré; en esta
ocasión debo arriesgarme.

    Se usan los puntos suspensivos en los
siguientes casos:

a) Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con
el mismo valor que la
palabra etcétera. Ejemplos:

Su tienda es como las de los pueblos, donde se
vende de todo: comestibles, cacharros, ropas, juguetes

Puedes hacer lo que te apetezca más: leer,
ver la
televisión, escuchar música…

b) Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a
seguir ha habido un momento de duda, temor o vacilación.
Ejemplos:

Iré; no iré… Debo decidirme
pronto.

Espero una llamada del hospital… Seguro que
son buenas noticias. No sé… Creo que… bueno,
sí, me parece que voy a ir.

c) En ocasiones, la interrupción del enunciado
sirve para sorprender al lector con lo inesperado de la salida.
Por ejemplo:

Se convocó a una junta, se distribuyeron
centenares de papeles anunciándola y, al final, nos
reunimos… cuatro personas.

d) Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso se
utilizan los puntos suspensivos. Por ejemplo:

Fue todo muy violento, estuvo muy desagradable…
No quiero seguir hablando de ello.

e) También se emplea este signo de
puntuación cuando se reproduce una cita textual, sentencia
o refrán, omitiendo una parte. Ejemplos:

En ese momento de indecisión, pensé:
"Más vale pájaro en mano…" y acepté
el
dinero.

El escolar recitaba muy solemne: "En un lugar de
La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…"

f) Se escriben tres puntos dentro de paréntesis
(…) o corchetes […] cuando al transcribir literalmente un
texto se omite una parte de él. Por ejemplo:

Yo fui loco y ya soy cuerdo; fui don Quijote
de la Mancha (…) y soy ágora Alonso Quijano el
Bueno.

(Cervantes: Quijote, 11, LXXIV)

USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y DE
EXCLAMACIÓN

Los signos de interrogación (¿ ?) y
exclamación (¡ !) encierran enunciados que,
respectivamente, interrogan o exclaman. Los primeros se utilizan
para delimitar enunciados interrogativos directos; los segundos
demarcan enunciados exclamativos, también en estilo
directo, e interjecciones. Ejemplos:

¿Comisteis ayer en casa?

¿Dónde has comprado ese
traje?

¡Eso es una injusticia!

¡Qué magnífica pintura!

¡Ay! ¡Eh! ¡Oh!

En la utilización de tales signos es preciso
tener en cuenta estas consideraciones generales:
Los signos de interrogación y de exclamación son
dos en cada caso: los signos que indican apertura (¿ i) y
los signos que indican cierre (? !); se colocan al principio y al
final del enunciado interrogativo y exclamativo
respectivamente.

En nuestra lengua es obligatorio poner siempre el signo
de apertura, que no deberá suprimirse a imitación
de lo que ocurre en la ortografía de otras lenguas, en las que
solo se usa el signo final porque tienen otras marcas
gramaticales que suplen el primero.

Después de los signos que indican cierre de
interrogación o exclamación (? !) no se escribe
nunca punto.

El signo de principio de interrogación (¿)
o de exclamación (¡) se ha de colocar donde empieza
la pregunta o la exclamación, aunque no comience con
él el enunciado. Ejemplos:

Con respecto al impacto
ambiental, ¿se ha previsto algún tipo de
medidas para que su efecto sea el menor posible?

Si consigues la plaza, ¡qué
alegría se va a llevar tu padre!

Obsérvese cómo los vocativos y las
proposiciones subordinadas, cuando ocupan el primer lugar en el
enunciado, se escriben fuera de la pregunta o de la
exclamación. Sin embargo, si están colocados al
final, se consideran dentro de ellas. Ejemplos:

Susana, ¿has decidido qué vas a
hacer? / ¿Has decidido qué vas a hacer,
Sonia?

Pepe, ¡cuánto me alegro de que hayas
venido! / ¡Cuánto me alegro de que hayas
venido, Pepe!

Si no responde, ¿qué le vamos a
decir? / ¿Qué le vamos a decir si no
responde?

Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones
seguidas y estas son breves, se puede optar por considerarlas
oraciones independientes, con sus correspondientes signos de
apertura y cierre, y con mayúscula al comienzo de cada una
de ellas. Ejemplos:

¿Dónde estás? ¿A
qué hora piensas volver?

¡Quedan cinco minutos! ¡Llegamos
tarde! ¡Date prisa!

Pero también es posible considerar el conjunto de
las preguntas o exclamaciones como un único enunciado. En
este caso hay que separarlas por comas o por puntos y comas, y
sólo en la primera se escribirá la palabra inicial
con mayúscula. Ejemplos:

¿Cómo te llamas?, ¿en
qué trabajas?, ¿cuándo naciste?,
¿dónde?

¡Cómo ha nevado esta noche!;
¡qué blanco está
todo!;¡qué frío vamos a pasar
hoy!

En ocasiones, se utilizan los signos de final de
interrogación (?) o de exclamación (!) entre
paréntesis.

El signo de final de interrogación entre
paréntesis expresa duda o ironía.
Ejemplos:

Andrés Sánchez López es el
presidente (?) de la asociación.

Tendría mucha gracia (?) que llegara a la
cita con un día de retraso.

El signo de final de exclamación entre
paréntesis expresa sorpresa o ironía.
Ejemplos:

Un joven de treinta y seis años (!) fue el
ganador del con curso de composición.

Está más gordo que nunca, pero dice
que solo pesa ochenta kilos (!) en la báscula de su
casa.

UNIDAD TRES: SIGLAS Y PALABRAS
CONTRACTAS
.

3.1 REGLAS PRÁCTICAS PARA EL USO DE LAS SIGLAS
Y LAS PALABRAS CONTRACTAS.

Definiciones: Según el diccionario de la lengua
española,"Sigla" es la letra que se emplea como
abreviatura y también el conjunto de letras iniciales de
cada una le las palabras que forman una razón social o una
institución. Así:

Palabra contracta es el vocablo que se forma con las
silabas iniciales de cada una de las palabras de una
denominación cualquiera; o bien, el vocablo que se integra
con siglas y silabas. Así:

3.2 SIGLAS DE USO FRECUENTE.

TLC Tratado de libre comercio

PFC. Procuraduría Federal del Consumidor.

FERTIMEX. Fertilizantes mexicanos.

PECOSA. Petroquímica cosoleacaque SA.

SEGOB. Secretaria de Gobernación.

ERA. Ecología y Recursos
Asociados.

GAN Grupo Acereros del Norte.

BMV Bolsa Mexicana de Valores.

PGR. Procuraduría General de la
Republica.

ISSSTE. Instituto de Seguridad
social Para los Trabajadores del Estado.

PGJ. Procuraduría General de Justicia.

SAGARPA. Secretaria de Agricultura
Ganadería
y Pesca.

SEP. Secretaria de Educación
Pública.

SEC. Secretaria de Educación y Cultura.

SEMAR. Secretaria de Marina.

SEDENA. Secretaria de la Defensa Nacional.

PFP. Policía Federal Preventiva.

DGETT. Dirección General del Estado de Transito
yTransporte.

BANJERCITO. Banco del
Ejército.

BANAMEX. Banco Nacional de México.

PEMEX. Petróleos Mexicanos.

IMSS. Instituto Mexicano del Seguro
Social.

IFE: Instituto Federal Electoral.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Historia.

CFE. Comisión Federal de Electricidad.

CAPUFE. Caminos y Puentes Feredales.

OMS. Organización Mundial de las Salud.

CRIT. Centro de Rehabilitación Infantil
Teleton.

EZLN. Ejercito Zapatista De Liberación
Nacional.

APPO. Asociación Popular de Pueblo de
Oaxaca.

ONU. Organización de las Naciones
Unidas.

REPECO. Registro de
Pequeños Contribuyentes.

API. Asociación Portuaria Integral.

SETUR. Secretaria de Turismo.

SER. Secretaria de Relaciones Exteriores.

PT. Partido del Trabajo

PRD. Partido Revolucionario
Democrático.

PRI. Partido Revolucionario Institucional.

PVE. Partido Verde Ecologista.

CNDH. Comisión Nacional de los Derechos
Humanos.

CEMAS. Comisión Estatal De Agua y
Saneamiento.

PROFEPA. Procuraduría Federal de
Protección Al Ambiente.

VIH. Virus de
Inmunodeficiencia Humana

ADN. Acido Desoxidoribonucleico.

ANDA. Asociación Nacional de Actores.

CEFA. Centro de Estudios de Formación
Actoral.

SE. Secretaria de Economía.

CONLA: Colegio Nacional de Licenciados En Administración.

UV. Universidad
Veracruzana.

UNAM. Universidad Nacional Autónoma de
México.

UNIFUT. Universidad del Fútbol.

IPN. Instituto Politécnico Nacional.

TLR. Taller de Lectura y
Redacción.

CHP. Secretaria de Hacienda y Crédito
Público.

CONADE. Colegio Nacional Del Deporte.

FIFA. Asociación Internacional Federal de
Fútbol.

NBA. Asociación Nacional de Básquetbol.

MR. Marca
Registrada.

CEMEX Cementos de México.

BBV Banco Bilbao Vizcaya.

INEA Instituto Nacional para la educación de los
adultos.

IVEA Instituto –veracruzano para la
educación de los adultos.

SMN. Servicio
Militar Nacional.

TELCEL. Telefonía
Celular.

TELMEX. Teléfonos de MExico.

RFC. Registro Federal de Contribuyentes.

QUIMISA. Químicos Mexicanos Industriales
S.A.

AA Alcohólicos Anónimos.

NA. Neuróticos Anónimos.

LFT. Ley Federal del
Trabajo.

LTOC. Ley de
Títulos Y Operaciones de
Crédito.

CC. Código de
Comercio.

SCJN Suprema Corte de Justicia de la Nación.

UNIDAD CUATRO: MAYÚSCULAS Y
MINÚSCULAS.

4.1 Reglas Prácticas de las Mayúsculas y
las Minúsculas.

USO DE LAS MAYUSCULAS.

  • Se usa mayúscula al inicio de cualquier
    escrito.

Ejemplo:

Los jóvenes UVG. Son inteligentes, trabajadores y
muy participantes.

  • Se usa mayúscula en la inicial de todo nombre
    propio.

Ejemplo:

Roberto, Juliana, Elsa, y Ernesto.

  • Se usa mayúscula en los nombre de Ciudad,
    Estados, países, Ríos, Montañas se
    consideran nombres propios.

Ejemplo: Coatzacoalcos, Argentina, Monterrey, Chinameca
y holanda; Nilo,

Aconcahua, Everest.

  • Se usa mayúscula después de cualquier
    punto.

Ejemplo:

Muy estimado Sr. nuestro. La razón de mi escrito,
es por que no le he visto.

  • Los atributos divinos se escriben con
    mayúscula.

Ejemplo:

Dios, Jesús, Espíritu
santo, Pedro, Jehová.

  • Los nombres y apodos con que se designa a
    determinadas personas (personajes celebres).

Ejemplo: El gran capitán, Alfonso"El sabio",
Poncho el chico, García "El Trémulo", Pedro "El
Cruel", el caballo "Rayitas"

  • Los tratamientos y especialmente si están
    abreviados.

Ejemplo:

Exomo. (Excelentísimo). , Sr. (señor),
Sra. (señora), Srita. (Señorita), Lic.
(Licenciado), Ptro. (Presbítero), Ing.
(ingeniero).

  • Ciertos nombres colectivos.

Ejemplo.

El Reino represento a su majestad ante tales
desordenes.

El Clero lo había hecho antes.

  • Los sustantivos y adjetivos que compongan el nombre
    de una institución, o de un cuerpo o
    establecimiento.

Ejemplo:

El Supremo Tribunal de Justicia, el Museo de Bellas Artes,
el Colegio Naval, la Real Academia de la Historia, la
cámara de diputados;( Si se pluralizan estas se
escribirán en minúscula), La Numeración
Romana.

  • Entre los paréntesis después de colocar
    los números romanos.

Ejemplo:

Pío V, Fernando lll, León Xll

  • Para iniciar el numero de cada siglo; y para
    distinguir la parte de un todo.

Ejemplo:

Siglo (XX) de la Era Cristiana, Tomo l, canto Vl,
libro V
etc.

  • Después de dos puntos que se colocan en una
    verificación o en tratamientos de carta.

Ejemplo:

El Sr. Renato dice: Todos los universitarios son lo
máximo.

  • Después de los signos de interrogación
    y exclamación siempre y cuando no intervengan otros
    signos de
    puntuación.

Ejemplo:

¡Fue ¡Nada resta ya¿No vez?, fue por
ellos.

Reglas de mayúsculas y minúsculas con 5
ejemplos cada una.

Regla 1

La computación tiene como misión el
proceso de la
información.

El sol sale todos los días.

La maestra no es payaso para hacer chistes.

Las primeras 100 personas recibirán un
obsequió.

Net. Es para redes privadas.

Regla 2

Raúl.,

Eduardo.

Emille.

Roxana.

Elia.

Regla 3

Jalisco.

Río Coatzacoalcos.

Río Grijalva.

Río Bravo.

Walter.

Regla 4

Capital. Valor actual que se tiene presente

Los recursos
humanos y materiales. ¿Que es?

Un activo real de las mismas. Por ende se
realiza.

A cargo de a explotación. El auditor de
base.

Posibilidad de transmisión. El uso
inadecuado.

Regla 5

Zeus.

Tlaloc.

Virgen de Guadalupe.

Santo niño de Atocha.

Afrodita.

Regla 6

Roberto Gómez Bolaños
"Chespirito".

Florinda Mesa "La Chimotrufia".

"El Chico Elizalde".

Erasmo Catarino "El Conde de Chalpatlahuac".

"Rayas" la cebra veloz.

Regla 7

Attn. (Atención).

Ing. (Ingeniero).

Av. (Avenida).

C.P. (Código
Postal).

admón. (Administración).

Regla 8

La Familia no fue sola.

Los Alumnos callaron.

Los Feudales murieron.

La Tribu se perdió.

Los Invitados se intoxicaron.

Regla 9

Instituto de Antropología e Historia.

Secretaria de Gobernación.

Organización de las Naciones Unidas.

Instituto Mexicano del Seguro Social.

Instituto Mexicano del Petróleo

Regla10

Benedicto XVl

Juan Pablo ll.

Carlos V.

Luís V.

Alfonso l.

Regla 11

Tomo XVl.

Siglo XXl.

Siglo ll A.C.

Vlll

Era V.

Regla 12

La maestra dijo: Guarden silencio.

El pájaro cantó y en su canto dijo: Bello
dia.

Ejemplo: Ramón
cayó.

La regla dice: Se escribe así.

Lugar: _Estadio de béisbol.

Regla 13

¿No fuiste? Pregunto ella.

¿Cómo? No entiendo.

¡En serio? Fue sorprendente.

¿Qué escribió? No lo
leí.

¿A celebración fue un éxito?
Claro.

Mayúsculas iniciales en función de
la puntuación

  • La primera palabra de un escrito y la que vaya
    después de punto:

Ejemplo:

Hoy no pude terminar mi artículo. Mañana
aparecerá en El País.

  • La palabra que sigue a los puntos suspensivos, cuando
    estos cierran un enunciado:

Ejemplo:

No sé si me dará tiempo… Lo
intentaré.

  • Lo que sigue a un signo de cierre de
    interrogación (?) o de exclamación (!), si no se
    interpone coma, punto y coma o dos puntos:

Ejemplo:

¿Dónde se puede encontrar
información? En Internet.

  • Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones
    seguidas y estas son breves, se puede optar por considerarlas
    signos de apertura y cierre, y con mayúscula al comienzo
    de cada una de ellas:

Ejemplo:

¿Dónde estás? ¿A qué
hora piensas volver?

¡Quedan cinco minutos! ¡Llegamos
tarde!

  • Pero también es posible considerar el conjunto
    de las preguntas o exclamaciones como un único
    enunciado. En este caso hay que separarlas por comas, por
    puntos y comas, y solo en la primera se escribirá la
    palabra inicial con mayúscula:

Ejemplo:

¿Cómo te llamas?, ¿en qué
trabajas?, ¿cuándo naciste? 

¡Cómo ha nevado esta noche!;
¡qué blanco está todo!; ¡qué
frío vamos a pasar hoy!»

  • La que va después de dos puntos, siempre que
    siga a la fórmula de encabezamiento de una carta o
    documento jurídico-administrativo o reproduzca palabras
    textuales:

Ejemplo:

Muy señor mío: Le
agradeceré…

Pedro dijo: No volveré hasta las
nueve.

Mayúsculas iniciales en función de
la condición o categoría

  • Se escribirá con letra inicial
    mayúscula todo nombre propio.

Ejemplo:

Persona, animal o cosa singularizada: Platón,
Rocinante, Olifante, Colada

Nombres geográficos:

  • Ejemplo:

América, Jaén, Himalaya

  • Cuando el artículo forme parte oficialmente
    del nombre propio, ambas palabras comenzarán por
    mayúscula:

Ejemplo:

El Salvador, La Zarzuela, La Habana, Las Palmas, La
Coruña

  • Apellidos. En el caso de que un apellido comience por
    preposición, por artículo o por ambos, estos se
    escribirán con mayúscula solo cuando encabecen la
    denominación. Se escribirán también con
    mayúscula los nombres de las dinastías derivados
    de un apellido:

Ejemplo:

Señor De Felipe, Diego de Felipe, Borbones,
Austrias, Capetos

  • Nombres de constelaciones, estrellas, planetas o
    astros, considerados como tales:

Ejemplo:

La Osa Mayor está formada por siete estrellas.,
El Sol es el
astro central de nuestro sistema
planetario, En el último eclipse, la Tierra
oscureció totalmente a la Luna.

  • Si el nombre se refiere a los fenómenos
    sensibles derivados de los astros, se escribirá con
    minúscula:

Tomar el sol, Noche de luna llena.

  • En el caso de la Tierra, los
    usos no referidos a ella como planeta aludido en su totalidad
    se escribirán también con
    minúscula:

Ejemplo:

El avión tomó tierra, la tierra de mis
padres, Esta tierra es muy árida.

  • Nombres de los signos del Zodiaco:

Ejemplo:

Aries, Escorpión

  • Cuando el nombre designa a la persona nacida bajo ese
    signo, se escribe con minúscula:

Ejemplo:

Fernando es Tauro.

  • Nombres de los puntos cardinales, cuando nos
    referimos a ellos explícitamente:

Ejemplo:

La brújula
señala al Norte, América
del Sur, Mar del Norte.

Mayúsculas y Minúsculas.

  • Se escribe con acento ortográfico los
    diptongos cuando una vocal débil se aparta de su
    silaba.
    • Se escribe con minúscula después de
      cualquier mayúscula.

Es necesario saber que una escritura
utilizando mayúsculas y minúsculas en forma
correcta es la presentación adecuada en la
gramática.

  • Se escribe con inicial minúscula los
    días, meses y estaciones del año por ser nombres
    comunes.

Ejemplo:

Jueves 15 de marzo de 2007.

  • Salvo el caso de las fechas históricas o
    destacables por algún motivo o de personificación
    en que recobran su valor de nombres propios.

Ejemplo:

20 de Noviembre.

13 de junio, miércoles 03 de noviembre

El 21 de marzo comienza la primavera en el hemisferio
sur; en los países Nórdicos el invierno es muy
crudo.

Son fechas históricas para los
mexicanos:

El 05 de Febrero, el 05 de Mayo, el 16 de Septimebre y
el 20 de Noviembre.

El 01 de Mayo es el dia mundial de los trabajadores. El
Viernes Santo indica en la Iglesia
Católica es en vacaciones. La Reina de la
primavera.

  • No debemos de mezclar mayúsculas y
    minúsculas en el mismo escrito o
    redacción.

Ejemplo:

La Empresa de
PEtroleos mExicanos.

  • Se escribe con minúscula los nombre de los
    vientos.

Ejemplo:

El viento del norte.

Vientos del sur.

Los vientos alisios y contralisios.

  • Se escribe con minúsculas los nombre de los
    objetos que han recibido sus nombres como común por el
    autor.

Ejemplo:

Mouse, molcajete.

  • Se utiliza minúsculas para los nombres de los
    sistemas de
    gobierno;
    siempre y cuando estos no se refieran a épocas
    concretas.

Ejemplo:

Monarquia, burocracia,
demócrata.

Preposiciones.

La preposición es una palabra que
relaciona los elementos de una oración. Las
preposiciones pueden indicar origen, procedencia,
destino, dirección, lugar, medio, punto de
partida, motivo, etc.

Las preposiciones son: a, ante, bajo, con, de,
desde, durante, en, entre, excepto, hacia, hasta,
mediante, para, por, salvo, según, sin, sobre y
tras.

 

 

A

 

dirección:

Voy a casa.

 

tiempo:

Llegué a las once de la noche.

 

precio:

Las patatas  están a dos pesos el
kilo.

 

día:

Estamos a 1 de enero de 1999

 

dirección:

El balcón de mi casa da al
sur.

 

periodicidad:

Tómalo dos veces a la semana.

 

situación:

Está a la derecha.

 

complemento directo:

¿Ves a Roberto?

 

complemento indirecto:

Se lo di a José.

 

manera:

Vamos a pie.

 

para indicar futuro:

¿Vais a viajar el verano que viene a
Barcelona?

 

imperativo:

¡A callar!

 
 

ANTE

 

situación:

Estaba ante mí.

 

preferencia:

Ante nada, María.

 

respecto:

Ante lo que dice José, me
callo.

  
 

BAJO

 

lugar:

El libro estaba bajo la mesa.

 

modo:

Bajo la dirección de José
Heredia.

  
 

CON

 

medio:

Escribía con el lápiz.

 

modo:

Hazlo con cuidado.

 

compañía:

Fui con Inés.

 

motivo:

Se enfermó con el frío que hizo
anoche.

  
 

DE

 

procedencia:

Soy de Cuba.

 

pertenencia:

Esta camisa es de José.

 

dirección:

Salí de la escuela a las 11.

 

materia:

La mesa es de madera.

 

tema:

Hablamos de la economía
nicaragüense.

 

modo:

Ernesto está de director.

 

tiempo:

Vamos, ya es de noche.

 

contenido:

¿Dónde está mi libro de
historia?

 

tiempo:

Abierto de 10 a 17.

 

modo:

Estoy cansadísimo, vine de pie (=parado)
en el autobús.

  
 

DESDE

 

tiempo:

La clase
es desde las 5 hasta las 6 y media.

 

lugar:

Desde aquí se ven muy bien los
músicos.

  
 

DURANTE

 

tiempo:

¿Qué vas a hacer durante la
noche?

  
 

EN

 

lugar:

Ella está en su casa.

 

medio:

Vino en barco.

 

tiempo:

En primavera me gusta montar en
bicicleta.

 

precio:

Vendió su yate en/por10 mil
dólares.

 

dirección:

Entró en su casa.

 

modo:

Me lo dijo en un tono que no me gustó
nada.

  
 

ENTRE

 

hora:

Entre las dos y las tres.

 

lugar:

Su casa estaba entre un cine y una
farmacia.

 

lugar impreciso:

Estaba entre la multitud.

  
 

EXCEPTO

 

excepción:

Iremos todos excepto José, él es
un mentiroso.

  
 

HACIA

 

dirección:

Miré hacia la orilla y ya no había
nadie.

 

hora:

Ella llegó hacia las dos de la
mañana.

  
 

HASTA

 

límite:

Llegó hasta Los Pirineos.

 

hora límite:

Estuve esperándote hasta las
diez.

  
 

MEDIANTE

 

medio:

Mediante estas reglas, lograremos mejores
resultados.

  
 

PARA

 

dirección:

Salió para Madrid.

 

objetivo:

Lo hace para salir bien en los
exámenes.

 

tiempo:

Para mañana estará
hecho.

 

finalidad:

Lo compré para Ernesto.

  
 

POR

 

lugar:

Paseamos por el parque.

 

causa:

Brindemos por Vicente, se lo merece.

 

motivo:

Si lo hago, es sólo por ti.

 

tiempo indeterminado:

Por la mañana, siempre tengo
prisa.

 

precio:

Se lo vendí por 15 mil
escudos.

 

medio:

Enviamos el paquete por avión.

 

tiempo aproximado:

Nos veremos por el invierno.

 

modo:

Por la fuerza
no conseguirás nada.

 

distribución:

Sale a dos lápices por
persona.

 

velocidad:

Iba conduciendo, por lo menos, a 180
kilómetros por hora.

 

periodicidad:

Vamos al gimnasio dos veces por
semana.

  
 

SALVO

 

excepción:

Todos irán salvo José.

  
 

SEGÚN

 

modo

Lo haremos según lo ha dicho
Roberto.

  
 

SIN

 

privación:

Estaba sin conocimiento.

  
 

SOBRE

 

lugar:

El libro está sobre la mesa.

 

hora aproximada:

Llegaron sobre las dos.

 

tema:

Hablábamos sobre problemas
actuales.

  
 

TRAS

 

tiempo:

Tras haber dormido toda la mañana, se
despertó feliz.

Reglas.

La preposición a señala caso acusativo
cuando antecede al complemento directo de una oración
transitiva.

Ejemplo:

Yo atrape a los ladrones.

San Fernando conquisto a Sevilla.

De la misma preposición señala un caso
dativo cuando antecede al cumplimiento directo de la
oración.

Ejemplo:

Reclame los documentos a tu hermano.

Del mismo uso de preposición a denota caso
ablativo cuando se refiere a lugar, tiempo, modo, medio
etc.

Ejemplo:

Llego a suiza.

Esta dibujado a lápiz.

Vete a al moda de
Paris.

La preposición a entre sustantivos.

Ejemplo:

El viaje a Campeche cuesta $1500 pesos

Repase el libro línea a línea.

Preposición "de" "desde"

También se utiliza esta preposición cuando
se utilizan los sustantivos.

Ejemplo:

El tren llegara de 06:00 a 07:00.

No hay mucha distancia desde Ensenada hasta
Mérida.

Se escribe la preposición de o desde a o al
cuando se utilizan los artículos.

Ejemplo:

¿Cuándo te encontraste a Roberto? Al salir
del cine.

Preposición bajo.

Se escribe esta preposición ante los adverbios
calificativos.

Ejemplo:

Mi novia la sueño bajo la luz de la
luna.

El doctor me dijo que estoy bajo tratamiento
medico.

Preposición "cabe" "con"

Se utilizan los enunciados con contracción a o
antes del adverbio.

Ejemplo:

Ernesto siempre sale con la misma ropa

Cabe decir que todos son inteligentes.

El uso correcto del empleo de la
preposición.

En cuanto al complemento que acompaña al
circunstancial por ejemplo en los casos ablativos y responde a la
preguntas en donde, donde, cuando, en cuanto, como, en
que.

Ejemplo:

Los niños están en la
habitación.

Los libros están en el cuarto nivel.

UNIDAD CINCO: CLARIDAD Y ORDEN.

5.1 GENERALIDADES.

El fin es mantener en nuestros lectores la necesidad de
mantener en el plano consiente el recuerdo vivo de los elementos
básicos y prioritarios para que sus escritos, aun con la
intención de hacerlos interesantes originales. Al mismo
tiempo hacerles sentir que una correcta puntuación ayuda
ala claridad de todo escrito; acciones
verbales bien seleccionadas precisan el significado.

  1. Todo escrito cualquiera que sea le objetivo que
    pretenda alcanzar, debe integrarse con expresiones
    diáfanas, de una pureza tal que permita al lector o
    destinatario una comprensión fácil que lo
    anime a seguir hasta el final del documento.

    Si el redactor quiere cumplir con esta finalidad o
    función de la palabra organizada, debe mantener en
    él la función dominante de seleccionar las
    palabras, y con ellas las expresiones y frases cuyo sentido
    sea absolutamente limpio. Claro que el orden contribuya
    poderosamente a la claridad.

  2. SELECCIÓN DE LAS PALABRASY
    ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
  3. CLARIDAD Y ORDEN.

Donde no hay claridad no hay luz ni podrá haber
entendimiento; donde no hay orden se presenta el caos y la
confusión.

La ausencia de ambos factores, claridad y orden impide;
que la carta,
memorando o informe etc.
Cumplan con el objetivo, y hace que su destino sea seguramente el
cesto de la basura.

La claridad, aun que parece ser consecuencia de la
brevedad sin avaricia es la presentación de la idea
completa acompañada de todos los detalles, tan importantes
para una cabal comprensión. Por ello, toda la idea
completa debe ofrecerse en frases cortas sin codicia ni
prodijilidad, pues si el redactor es prodijero se pierde en la
palabrería y se obscurece la idea central.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter